viernes, 16 de agosto de 2013

ACTIVIDAD 2: ERRORES EN UNA MEDICIÒN

Explica el concepto de error en una mediciòn, los errores sistemàticos y accidentales ejemplificando cada uno de ellos.
Solo se permite una entrada por alumno. Al terminar tu participaciòn en el blog anota tu nombre completo, iniciando con el apellido paterno. Fecha lìmite de entrega de la actividad: 23/08/2013 a las 15:00 hrs. Profra. Ma. Eugenia Gonzàlez Sandoval

30 comentarios:

  1. ERROR EN UNA MEDICIÓN: Es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero.
    ERROR SISTEMÁTICO: Es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición.
    ERROR ACCIDENTAL: Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Son imposibles de controlar y alteran, ya sea por exceso o por defecto, la medida realizada.
    Ejemplos.
    Un ejemplo de error sistemático es el error del cero, en una báscula, que a pesar de estar en vacío, señala una masa no nula.
    Un ejemplo de error accidental puede ser un cambio durante un experimento debido a corrientes de aire, aumento de temperatura o desnivel en la mesa donde se este midiendo.

    Cano Cisneros Alejandra
    No. Boleta: 2013111090
    Grupo: 3IM3

    ResponderEliminar
  2. Error de Medición: Es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas.
    Error Sistemático: Es el que produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado por un defecto del instrumento, por una particularidad del operador o del proceso de medición, etc.
    Error Accidental: Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.
    Ejemplo de Error sistemático: Por ejemplo, cuando el muelle de un dinamómetro no marca cero en la posición de reposo.
    Ejemplo de Error accidental:
    Por ejemplo, Un hielo está siendo medido y por el aumento de temperatura, este de empieza a derretirse a la hora que se esta midiendo.

    Ramírez Zepeda Guadalupe
    2013110259

    ResponderEliminar
  3. El error de medición es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero.
    Un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud.

    Errores accidentales: Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Son imposibles de controlar y alteran, ya sea por exceso o por defecto, la medida realizada. Este tipo de errores puede eliminarse mediante la realización de estudios estadísticos. Pueden deberse a:

    Cambios durante el experimento de las condiciones del entorno. Por ejemplo, debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura, etc.


    EJEMPLOS:
    Error en una medición:Las condiciones ambientales, por ejemplo temperatura, se deben hacer esas pruebas en vacío.

    Errores sistemáticos: Lentes; Focal por auto colimación distinta con lente girada 180º, debido a la mala identificación del centro de la lente o a que no es suficientemente delgada.

    Errores accidentales: Con un cronómetro que aprecia hasta 0,1 s obtenemos los siguientes resultados para la medida del período de un péndulo (tiempo que tarda en dar una oscilación completa).
    Badillo Magaña Benny Edson

    ResponderEliminar
  4. Error de medición: Diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas.
    Error sistemático: Estos no son debidos al azar o a causas no controlables.Pueden surgir de emplear un método inadecuado, un instrumento defectuoso o bien por usarlo en condiciones para las que no estaba previsto su uso.
    Errores accidentales: Son incertidumbres debidas a numerosas causas incontrolables e imprevisibles que dan lugar a resultados distintos cuando se repite la medida en condiciones idénticas. Estos parecen fruto del azar, y por ello reciben el nombre de errores aleatorios. Pueden ser debidos a la acumulación de muchas incertidumbres sistemáticas incontrolables.

    Ejemplo de error sistemático: Tomar la medición de el tiempo y que el cronómetro con que lo mida no funcione bien y de un intervalo
    de tiempo menor o mayor.
    Ejemplo de error accidental:La imperfección del ojo en medidas pequeñas, vibraciones del instrumento por efectos del viento, variaciones de temperatura.

    Vargas Miranda Cinthya Cecilia
    2013110282

    ResponderEliminar
  5. ROMERO ORTIZ ELSY KAREN

    En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos usados, el método de medición, el observador que realizan la medición. Asimismo, el mismo proceso de medición introduce errores. Por ejemplo, cuando usamos un
    termómetro para medir una temperatura, parte del calor del objeto fluye al termómetro o viceversa, de modo que el resultado de la medición es un valor modificado del original debido a la inevitable interacción que debimos realizar.

    Errores sistemáticos:Se caracterizan por tener la repetición de las mismas magnitudes y el mismo signo, estas pueden ser:
    - Errores instrumentales
    - Errores naturales
    - Errores personales
    Que una cinta métrica mida más o menos de lo que dice: es un 
    error sistemático.

    Errores accidentales: También llamados aleatorios,son producidos por factores que no pueden ser controlados por el
    observador;sin embargo obedecen a la ley de probabilidades y, en ocasiones, tienden a compensarse en observaciones sucesivas.
    Cambios durante el experimento de las condiciones del entorno. Por ejemplo, debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura, etc.

    ResponderEliminar
  6. Error de medición: Es la diferencia entre la medida real con la medida obtenida.El mismo operador midiendo a un mismo paciente puede presentar diferencias de resultados en dos mediciones casi simultaneas. Y mas marcadas pueden ser las diferencias o si son 2 o mas operadores los que realizan el mensuramiento
    *Error Intraoperador-del mismo operador
    *Error Interoperador-diferentes operadores

    Error Sintomático: un error sintomático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud,.
    Puede estar originada en un defecto del instrumento
    -Ejemplo
    Cuando una regla no esta graduada con la escala exacta

    Error Accidental:Es una medición (o cuantificaron) se relaciona con el uso de los patrones de medida para la determinación de la magnitud a medir. Por definición, el error circunstanciales debe a las fallas de la persona que cuantifican las mediciones.
    -Ejemplo
    Cuando por alguna situación un compañero mueve un poco la escuadra y con esto desvía el trazo

    Salas Martínez Héctor Gustavo
    No Boleta: 2013110410
    3IM3

    ResponderEliminar
  7. ERRORES DE MEDICION: Se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Ejemplo: Un ejemplo puede ser por falta de agudeza visual o por el tipo de método que se le aplique al objeto.
    ERROR SINTOMATICO: Un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento. Son errores que se repiten constantemente en el transcurso de un experimento y que afectan a los resultados finales siempre en el mismo sentido. Ejemplo: El error puede estar en el calibrador (cuando el muelle de un dinamómetro no marca cero)
    ERROR ACCIDENTAL: Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones. Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto. Ejemplo: Es que se detenga el procedimiento debido a que la humedad, el polvo o el desnivel de donde se esta trabajando.

    Nombre: Zaragoza Alor Gerardo Yael
    Boleta: 2013110284

    ResponderEliminar
  8. Error de Medición:El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas.

    Error Sistemátio:Es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc.
    EJEMPLO:
    si tienes que pesar unas muestras y una vez terminaddo el trabajo te enteras de que al ser calibrada tu balanza demostro tener un error de lectura. dado que todas las mediciones fueron hechas en la misma balanza podemos decir que el error afecto todas las medidas y por tanto es un error sistematico.

    Error Accidental: Aparecen como fluctuaciones al azar en los valores de mediciones sucesivas. Estas variaciones aleatorias se deben a pequeños errores que escapan al control del observador.
    EJEMPLO:
    si leemos varias veces la presión indicada por la escala de un barómetro, los valores fluctuarán alrededor de un valor medio. Estrictamente hablando, nunca podremos medir el valor verdadero de ninguna cantidad, sino sólo una aproximación.

    FLORES MUÑOZ RICARDO
    BOLETA: 2013110489
    3IM3

    ResponderEliminar
  9. Error

    El error absoluto es la diferencia entre el valor leido y en valor convencionalmente verdadero correspondiente.
    Los errores surgen debido a los medios, la observación, de las teorías que se aplican, de los aparatos de medición, de las condiciones ambientales y otras causas

    Error Sintomático

    Son llamados así por que tienen características especificas como que estos se repiten exactamente , en el mismo sentido y para todas las mediciones que se hagan en condiciones iguales.

    Error accidental
    Se caracteriza por ser de carácter variable. Las diferencias en los resultados de las mediciones no siguen ningún patrón definido y son producto de la acción conjunta de una serie de factores que no siempre están identificados.


    Ejemplos :

    Error Sintomático , cuando compramos un juego de geometría para elaborar gráficas , las medidas siempre resultaban malas, Después de un tiempo nos damos cuenta que no era por que lo estaba haciendo mal si no por que la graduación de las escuadras aparte de que la graduación estaba mal , estaba en pulgas y nosotros queríamos en cm.

    Error Accidental
    Cuando por ejemplo estoy en equipo con mis compañero elaborando una maqueta , y para pegar los materiales usamos pegamento industrial , justo al pegar las ultimas piezas me doy cuenta de una de esas piezas estaba al revés (ya que esa pieza tiene el mismo color solo que con diferentes texturas) y eso me ocasiona un error accidental ya que no me di cuenta como iba exactamente.

    Escalante Ortiz Roberto
    Boleta :
    2013110625

    ResponderEliminar
  10. -Error en una medición-

    Se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas.

    ~Error sistemático~

    La desviación del valor medido con respecto al real es siempre la misma, o más
    exactamente es determinista. Si se detecta y se descubre su origen se puede eliminar completamente
    del resultado final.

    *Ejemplo*

    En un estudio acerca de reducción de peso, los investigadores determinaron al final del estudio que la balanza que estaba utilizando para tomar el peso de los participantes no era exacta. La balanza agregaba 10 libras al peso real de la persona cada vez que se usaba la balanza. Debido a que el investigador se dio cuenta de que la balanza agregaba 10 libras de manera consistente al peso de cada participante, se hicieron ajustes a este problema al analizar los resultados.

    ~Errores accidentales~

    Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.

    *Ejemplo*

    El punto A representa el extremo del índice del instrumento, y el B el punto de la escala que suponemos corresponde a dicho extremo del índice, podrá haber entre dichos puntos una separación de 0,15 mm, y sin embargo los consideramos coincidentes. Se comprende que este error, puede ser indistintamente en más o en menos, y, por otra parte, dado su carácter fisiológico, no es tampoco una magnitud constante.

    Mendoza Rendón Miguel Ángel

    2013110383

    ResponderEliminar
  11. ERROR DE MEDICIÓN
    Pero, ¿qué es el error de medición?
    Cualquier medición de una magnitud difiere respecto al valor real, produciéndose una serie de errores que se pueden clasificar en función de las distintas fuentes donde se producen. El error experimental siempre va a existir y depende básicamente del procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la medición


    El error de exactitud es la desviación existente entre la media de los valores observados y el valor real. Es un error sistemático que puede ser positivo o negativo, equivaliendo al valor que hay que corregir para calibrar el equipo, o sea ajustarlo a su valor verdadero.

    El error de precisión se calcula partiendo de la realización de un número de mediciones en una misma pieza o patrón, las cuales variarán entre ellas, siendo por tanto este error de tipo aleatorio. Esta dispersión es inherente a todos los equipos de medida, debido a las holguras de sus mecanismos, variaciones en la fuente de alimentación de un circuito eléctrico, etc. Se suele dar en función de la desviación típica, por lo cual se necesita efectuar un mínimo de mediciones para que tenga un nivel de confianza.

    EJEMPLO

    Puedes medir distintas cosas, pero si no utilizas bien el instrumento de medición no puedes encontrar la medida exacta y correcta.


    ERROR SISTEMÁTICO
    un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc. Se contrapone al concepto de error aleatorio.
    En investigación clínica, un error sistemático se comete por equivocaciones en el proceso de diagnóstico o en el proceso de selección de pacientes

    EJEMPLO:
    cuando el muelle de un dinamómetro no marca cero en la posición de reposo.



    ERRORES ACCIDENTALES
    Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Son imposibles de controlar y alteran, ya sea por exceso o por defecto, la medida realizada. Este tipo de errores puede eliminarse mediante la realización de estudios estadísticos.

    EJEMPLO:- Cambios durante el experimento de las condiciones del entorno. Por ejemplo, debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura, etc.

    ZAMUDIO ESCOBAR PATRICIA JANNETE







    ResponderEliminar
  12. ERRORES DE MEDICIÓN

    ERROR DE MEDICION:El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan determinísticos o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.

    ERROR SISTEMATICO:En estadística, un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc. Se contrapone al concepto de error aleatorio.

    EJEMPLO: ▪ Los aparatos de medida están mal calibrados o presentan error de cero En un estudio acerca de reducción de peso, los investigadores determinaron al final del estudio que la balanza que estaba utilizando para tomar el peso de los participantes no era exacta. La balanza agregaba 10 libras al peso real de la persona cada vez que se usaba la balanza. Debido a que el investigador se dio cuenta de que la balanza agregaba 10 libras de manera consistente al peso de cada participante, se hicieron ajustes a este problema al analizar los resultados.

    ERROR ACCIDENTAL: Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.

    EJEMPLO:Con un cronómetro que aprecia hasta 0,1 s obtenemos los siguientes resultados para la medida del período de un péndulo (tiempo que tarda en dar una oscilación comppleta)

    PEDRERO MIRANDA LUIS EDUARDO 2013110510

    ResponderEliminar
  13. Error de medición
    El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas.
    Tipos de errores de medición
    Atendiendo a su naturaleza los errores cometidos en una medición admiten una clasificación en dos grandes vertientes: errores aleatorios y errores sistemáticos.
    • Error aleatorio. No se conocen las leyes o mecanismos que lo causan pero tienen una pequeña influencia en el resultado final
    • Error sistemático. Es un error producido al medir una magnitud y puede estar causado por falla del instrumento o por una falla del operador.
    Ejemplos
    Error aleatorio: Estamos midiendo el peso neto de un objeto pero una mosca se para encima de la báscula.
    Error sistemático. Estamos midiendo la longitud de un cuaderno pero la graduación de la regla es incorrecta.
    Farfán Ramos Isaí
    2013110980

    ResponderEliminar
  14. Errores en una medicion: Es la diferencia que hay entre el valor medido y el valor verdadero.

    Errores sistematicos: Estos errores son debidos a las imperfecciones en el diseño y construccion de los instrumentos con los que se mide.

    Error accidental: Es la variacion en los resultados de una medida al usar el mismo metodo repetidamente

    Ejemplos:

    Error en una medicion: cuando se esta midiendo una tabla con un calibrador vemos que mide 1" de grosor pero la temperatura y la humedad alteran sus dimenciones y al medir de nuevo vemos que mide 1 1/8"

    Error sistematico: se estan midiendo una lamina grande para cortarla en trozos iguales y hacer las puertas de un coche, pero se esta midiendo con un flexometro que aparentemente esta bien pero en realidad tiene la graduacion incorrecta desde su fabricacion al pasarse un mm por cada cm y esto hace que nuestras medidas sean erroneas.

    Error accidental: una persona esta haciendo un dibujo a escala en su cuaderno y al tomar las medidas sin darse cuenta se le mueve la regla y la escala ya no sale como la queria.


    GRANDE PEREZ JORGE IVAN 2013110541

    ResponderEliminar
  15. ERROR DE MEDICION:
    El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan determinísticos o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.

    ERROR SISTEMATICO:
    Errores sistemáticos: Son errores que se repiten constantemente en el transcurso de un experimento y que afectan a los resultados finales siempre en el mismo sentido. Son debidos a diversas causas:
    - Errores de calibración o errores de cero de los aparatos de medida
    - Condiciones experimentales no apropiadas
    EJEMPLO: cuando el muelle de un dinamómetro no marca cero en la posición de reposo.
    ERROR SISTEMATICO:
    Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Son imposibles de controlar y alteran, ya sea por exceso o por defecto, la medida realizada. Este tipo de errores puede eliminarse mediante la realización de estudios estadísticos. Pueden deberse a:
    - Cambios durante el experimento de las condiciones del entorno
    EJEMPLO: Debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura

    RUIZ ROSADO JESUS BERNABE
    BOLETA: 2013110187

    ResponderEliminar
  16. Error de medición
    El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan determinísticos o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento. Ejemplo: Pueden varia como puede ser que un instrumento no se encuentre en buenas condiciones para realizar la medicion
    Errores sistemáticos.
    Se llama errores sistemáticos a los que siempre tienen aproximadamente el mismo tamaño y signo, es decir que la causa del error es una causa constante, y que son siempre bien por exceso o bien por defecto.
    Los errores sistemáticos pueden surgir por multitud de causas: defectos de fabricación de los aparatos, mal calibrado de los mismos, envejecimiento, errores de operación del experimentador, un mal contacto que aumenta la resistencia de un aparato eléctrico...etc. En principio estos errores sistemáticos se pueden calcular o estimar su cuantía, y una vez que los conocemos podemos corregir el resultado de las medidas.
    Por ejemplo supongamos que tenemos una cinta métrica que en vez de los 3 m que marca, mide realmente 3,12 m, porque está mal construida o porque se ha deformado. En todas las medidas de longitudes que realicemos con esta cinta, seguramente obtendremos valores inferiores a las longitudes reales que queremos medir. En este caso tendremos un error sistemático por defecto.

    Errores accidentales o aleatorios
    Llamamos errores accidentales o aleatorios, a los que varían en tamaño y signo cada vez que medimos. Estos errores se deben a causas irregulares y son mayores o menores, por exceso o por defecto, obedeciendo a las leyes del azar. Siempre que al medir varias veces la misma magnitud con el mismo aparato, obtenemos valores distintos cada vez, podemos decir que nos encontramos en presencia de un error accidental. Es materialmente imposible repetir exactamente todos los pasos de la operación de medida, y hay muchos factores de muy difícil control: corrientes de aire, variaciones de temperatura y humedad, saltos en la tensión de la red,...etc. Debido a la oscilación de estos factores, el resultado de la medida cuando se repite varias veces, no es siempre el mismo.
    Por ejemplo cuando queremos medir la longitud de un tablón cuyos bordes no son ni perfectamente rectos, ni paralelos. Según donde y como coloquemos la regla, cada vez obtendremos una medida diferente. En este caso, lo que ocurre es que no existe una definición clara de lo que es la longitud del tablón. Pero si lo que queremos medir es una especie de longitud media, cada medida individual nos dará un resultado distinto por exceso o por defecto con respecto a ese valor medio, de forma prácticamente aleatoria.

    RENDON RUBIO ALDO EDUARDO
    3IM3
    BOLETA: 2013110781

    ResponderEliminar
  17. ERROR DE MEDICIÓN

    Cualquier medición de una magnitud difiere respecto al valor real, produciéndose una serie de errores que se pueden clasificar en función de las distintas fuentes donde se producen. El error experimental siempre va a existir y depende básicamente del procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la medición


    El error de exactitud es la desviación existente entre la media de los valores observados y el valor real.

    El error de precisión se calcula partiendo de la realización de un número de mediciones en una misma pieza o patrón, las cuales variarán entre ellas, siendo por tanto este error de tipo aleatorio. Esta dispersión es inherente a todos los equipos de medida, debido a las holguras de sus mecanismos, variaciones en la fuente de alimentación de un circuito eléctrico, etc. Se suele dar en función de la desviación típica, por lo cual se necesita efectuar un mínimo de mediciones para que tenga un nivel de confianza.



    ERROR SISTEMÁTICO
    un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc. Se contrapone al concepto de error aleatorio.
    En investigación clínica, un error sistemático se comete por equivocaciones en el proceso de diagnóstico o en el proceso de selección de pacientes




    ERRORES ACCIDENTALES
    Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Son imposibles de controlar y alteran, ya sea por exceso o por defecto, la medida realizada. Este tipo de errores puede eliminarse mediante la realización de estudios estadísticos.

    EJEMPLO:- Cambios durante el experimento de las condiciones del entorno. Por ejemplo, debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura, etc.

    soriano santillan mauricio uriel 2013111448

    ResponderEliminar
  18. Error de Medición:
    Un error de medición es aquella diferencia que existe entre el valor verdadero y el valor que nosotros midamos y hay varios tipos de errores de medición uno de los más populares es el paralelismo y se ocasiona al no ver el instrumento de medición desde un ángulo correcto, a esto se le llama error de medición a la diferencia de valores.
    Error Sistemático:
    Se define a error sistemático cuando a la hora de medir algo el instrumento está dañado, roto, o alguna falla.
    EJEMPLO:
    Cuando la balanza con la que pesan las tortillas dice que ya se han agregado 10 gramos de peso pero en realidad no hay nada.
    Es un claro ejemplo de un error sistemático.
    Error Accidental:
    Se origina cuando al medir el mismo objeto con el mismo método no se obtienen los mismos resultados
    EJEMPLO:
    Cuando medimos una pieza 2 o más veces y una de esas veces el instrumento de medición está mal acomodado por ejemplo en un calibrador vernier si está mal acomodado nos dará un resultado diferente.
    RODRIGUEZ RAMIREZ CRISTIAN 2013111031

    ResponderEliminar
  19. El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan determinísticos o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.

    ERRORES ACCIDENTALES: Es sabido que repitiendo una medición de una misma cantidad, aun bajo la hipótesis de que no se comenten errores groseros ni sistemáticos, se obtiene normalmente resultados distintos. Esas fluctuaciones se denominan, causas no asignables ya que no se sabe que las produce ni que ley cumple. La característica fundamental de estos errores es su indeterminación en su valor y signo. Todos estos tipos de causas no asignables se estudian mediante la teoría general probabilistica llamada Teoría estadística de errores.
    EJEMPLO: Debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura.

    ERRORES SISTEMÁTICOS: Son llamados así en razón de que su característica en que se repiten exactamente y en el mismo sentido, para todas las mediciones que se hagan en iguales condiciones, de tal manera que las causas perturbadores que conducen muchas veces a estos errores, pueden ser expresadas en formulas matemáticas.
    EJEMPLO: El retardo de un reloj

    Gonzalez Navarro Daniela
    Boleta:2013111183
    3IM3

    ResponderEliminar
  20. Conceptos:

    Error de Medición: El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas.

    Error Sistemático: Es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc.

    Error Accidental: Son incertidumbres debidas a numerosas causas incontrolables e imprevisibles que dan lugar a resultados distintos cuando se repite la medida en condiciones idénticas. Pueden ser debidos a la acumulación de muchas incertidumbres sistemáticas incontrolables.

    Ejemplos:

    Error Sistemático: Cuando queremos medir una línea trazada en nuestro cuaderno y la regla con la que medimos está mal graduada, la medida será incorrecta.

    Error Accidental: Cuando las dimensiones de un hielo están siendo medidas y debido al aumento de temperatura, el hielo se derrite y las dimensiones del hielo disminuyen.

    Rojas Stevenson José Carlos

    2013110206

    ResponderEliminar
  21. El error de medición es la diferencia que hay entre la media de los valores observados y el valor real.
    Todo tipo de medición de una magnitud será diferente respecto al valor real, creándose una serie de errores.
    Un ejemplo seria cundo intentas medir un instrumento de una perspectiva equivoca como es el caso de el error de paralelismo ya que para llevarla a cabo necesitas estar frente a ella.
    Sistemáticos:
    Estos están relacionados a las fallas de los instrumentos, partes defectuosas o desgastadas, y condiciones del medio ambiente sobre el equipo. Un ejemplo un ejemplo muy común seria el deterioro de cualquier instrumento como es el caso del vernier. Estos errores pueden evitarse mediante una buena elección del instrumento, aplicación de factores de corrección, o re calibrando los mismos contra un patrón.
    Ejemplo cuando estas elaborando piezas de madera en serie si la broca del router se le va terminando el filo, las piezas tendrán diferente acabado.
    Errores accidentales:
    Son aquellos que se dan por causas imprevistas. Los cuales son difíciles de controlar y alteran, por exceso o por defecto, la medida realizada. Estos errores se pueden eliminar mediante la realización de estudios estadísticos.
    Pueden deberse a:
    - Cambios durante el experimento de las condiciones del entorno. Por ejemplo, debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura, etc.
    Por ejemplo cuando hace demasiado calor y estamos trabajando con algún plástico y se empieza a expandir por lo tanto la medición va a estar mal con respecto a cuando trabajamos con temperaturas adecuadas
    ZARATE TEJEDA CHRISTOPHER ALEXANDER 2013110663 3IM3

    ResponderEliminar
  22. Error de medición: El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Los errores se clasifican en 2 grandes grupos: errores sistemáticos y errores accidentales. Uno de los que más se utiliza o se puede llegar a verse en la vida cotidiana es la medida de paralelismo, la cual dice que cuando los instrumentos de medida no tienen lectura digital se obtiene la medida mediante la comparación de escalas a diferentes planos. Este hecho puede inducir a lecturas con errores de apreciación, interpolación, coincidencia, etc. Por otra parte si la mirada del operador no está situada totalmente perpendicular al plano de escala aparecen errores de paralaje.
    Error sistemático: Son errores que se repiten constantemente en el transcurso de un experimento y que afectan a los resultados finales siempre en el mismo sentido. Son debidos a diversas causas:
    - Errores de calibración o errores de cero de los aparatos de medida. Por ejemplo, cuando el muelle de un dinamómetro no marca cero en la posición de reposo.
    - Condiciones experimentales no apropiadas. Ocurren cuando se emplean los instrumentos de medida bajo condiciones de trabajo (temperatura, humedad, etc.) diferentes de las recomendadas.
    Ejemplo: Cuando una calculadora está apagada pero aparece como prendida.
    Error accidental: Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Son imposibles de controlar y alteran, ya sea por exceso o por defecto, la medida realizada. Este tipo de errores puede eliminarse mediante la realización de estudios estadísticos. Pueden deberse a:
    - Cambios durante el experimento de las condiciones del entorno. Por ejemplo, debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura, etc.
    - Errores de apreciación. Son debidos a fallos en la toma de la medida, asociados a limitaciones (visuales, auditivos, etc.) del observador, o también a la estimación “a ojo” que se hace de una cierta fracción de la más pequeña división de la escala de lectura de los aparatos de medida.
    Ejemplo: Estar haciendo algún experimento de una medición donde requiera clima seco y en eso momento empieza a llover. también podría ser que cuando estamos midiendo a temperatura de alguien y que el termómetro empieza a calcularse solo.


    NAJERA FLORES ALMA ITZEL BOLETA: 2013110861







    ResponderEliminar
  23. ERRORES:
    Error de medición:
    Es la diferencia entre el valor real y el valor medido, alejándonos por lo tanto de una medición correcta, se puede dar por distintas razones y circunstancias.
    Ejemplo: Medir el largo de una tela usando como referencia una regla sin graduación y desgastada.
    Error sistemático:
    Este puede calcularse y preverse, a su vez está relacionado con la exactitud de la medición la cual se puede deber a la destreza de la persona que efectúa la medición.
    Ejemplo: Cuando se mide el volumen de una solución con un aforo, la vista debe estar en paralelo al aforo [línea que mide] pero si se está un poco más arriba o por debajo se comete un error de paralaje el cual es sistemático y da una medición inexacta.
    Error accidental:
    Este se encuentra relacionado con la precisión en una serie de medidas, es decir es cuando se hace una medición y el valor de esta varía, este por lo regular no tiene una causa o causas específicas.
    Ejemplo: Cuando se mide un objeto con una regla y tras medirlo varias veces se obtienen distintas longitudes de este.

    Olvera Monjaras Diana Lilia
    2013110256 3IM3

    ResponderEliminar
  24. El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan determinísticos o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones.
    Ejemplo: Podría ser al medir la temperatura ambiental.

    En estadística, un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc. Se contrapone al concepto de error aleatorio.
    Ejemplo: Al hacer un censo de población.

    Los errores accidentales son un hecho de efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.
    Ejemplo: Esto podría ser al medir la temperatura del agua.


    Vargas Servin Ximena Fernanda. 2013111329

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. el error de medición es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero; el error sistemático es aquel que se produce en todas las mediciones que se realizan en una magnitud y este se puede originar por culpa del instrumento de medición o por errores de proceso de medición y este tiene fallas como el sesgo de selección se refiere más a menudo a la distorsión de un análisis estadístico que ocurre como el resultado del método de recolección de muestras y tiene el efecto de inclusión es algo que se incluya en el estudio y esta ligada a uno de los factores a estudiar, la auto selección es la decisión de participar en relación con el objetivo de estudio y esta el sesgo diagnostico es el error al tener una mala conclusión y uno de los factores de error de medición es el paralelismo consta en que dos o más personas que se encuentran en distancias diferentes cada uno de ellos tiene una perspectiva de medición diferente por la colocación va a tener un error de vista porque cada uno de ellos va a decir una magnitud diferente y por eso un objeto se tiene que medir a 30 cm de distancia de los ojos.
    Ramírez Mayorga Erick Bruno
    2013110470 3IM3

    ResponderEliminar
  27. "ERROR DE MEDICION"
    Medir es comparar y darle un valor a un objeto desconocido.
    Un error es algo equibocado o que simplemente esta mal.
    En fisica el error es la diferencia de un valor calculado y de un valor real o correcto.
    Al medir y comparar el valos verdadero o exacto. Por lo tanto cuando no existe una medida exacta se debe procurar medir con el menor grado de error.

    Errores sistematicos
    -Estos errores se deben a las imperfecciones o en su mal diseño de los instrumentos.
    -Por el mal funcionamiento del mismo.
    -Por la mala forma de leer la medida.

    Errores accidentales
    -Estos son simplemente errores en el sentido.
    -Se efectuan con numerosas causas incontrolables e imprevisibles que dan lugar a resultados distintos.

    EJEMPLO DE ERRORES SISTEMATICOS:
    Cuando estoy midiendo el peso de una bolsa de arroz en una balanza de auja, pero en ella desde un principio no marca la auja en la rallita del cero sino un poco mas de donde deberia estar.

    EJEMPLOS DE ERRORES ACCIDENTALES:
    Cuando estoy midiendo la altura de un arbol pero este arbol se encuentra en malas condiciones como por ejemplo, esta chueco, con la corteza levantada, etc.

    SANTAMARIA PERALTA SAMUEL
    2013110043
    3IM3

    ResponderEliminar
  28. Error de Medición:
    Es la diferencia entre el valor obtenido de una medida y el valor verdadero de la magnitud de la misma.
    Es la diferencia entre el valor medido y el real. Se deben a que el fenómeno que queremos
    observar no está aislado del resto del mundo o a que tenemos un conocimiento incompleto de él.

    Error Sistemático:
    1.- Es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición.
    2.- Son errores que se repiten constantemente en el transcurso de un experimento y que afectan a los resultados finales siempre en el mismo sentido.

    Ejemplo: Cuando el muelle de un dinamómetro no marca cero en la posición de reposo

    Error Accidental: Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Son imposibles de controlar y alteran, ya sea por exceso o por defecto, la medida realizada. Este tipo de errores puede eliminarse mediante la realización de estudios estadísticos.

    Ejemplo: Se mide la distancia entre dos puntos y se obtienen como resultados 4,56 m; 4,57 m; 4,55 m; 4,58 m; 4,55 m. Si calculamos la media aritmética (sumamos todas las medida y dividimos por el total de medidas, cinco en este caso) nos sale 4,562 m. Como el aparato no sería capaz de medir milésimas, redondeamos y nos queda 4,56 m como medida que tomamos como real.

    Vázquez Díaz Zabdiel Boleta:2013110044

    ResponderEliminar
  29. Error de medición :se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan determinísticos o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones
    Error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc. Se contrapone al concepto de error aleatorio.
    Error accidental: es aquel que se produce por cualquier cosa aquel que es de manera espontanea y es imposible de controlar
    Ejemplos
    Erros de medición: cuando estas midiendo y no puedes ver bien la lectura del metro y piensas q es cierta medida
    Erros sistemático: cuando compras un regla y no te das cuenta que esta mal una medida y tu la ocupas así
    Error accidental: cuando estamos trabajando y volteamos a ver por q nos hablaron pero no nos dimos cuenta que movimos hacía adelante el instrumento y medimos así


    MARTINEZ CARRASCO JOB LEVI BOLETA:2013110491

    ResponderEliminar
  30. Error de medición:
    el error de medición hace al le referencia entre el valor verdadero y él valor en que se observa esto también pude propiciar a que se equivoque y se cometan errores que no dejen medir bien el objeto.
    Un ejemplo sería el más común el error de paralelismos que si no se ve una materia o una figura en un Angulo correcto esto va a ser que el valor que observamos y el verdadero sean diferentes

    Error accidental:
    Aquellos que se producen debido a un error por causas cualesquiera y que no tienen por qué repetirse.
    Ejemplo
    Leemos en el cronómetro 35 s y escribimos en el cuaderno 36 s.

    Error sistemático:
    Se debe a una mala realización de las medidas que se repite siempre Se hacen medidas con un aparato que tenga un defecto de fabricación
    Ejemplo
    Una balanza agregaba 10 libras al peso real de la persona cada vez que se usaba la balanza. Debido a que el investigador se dio cuenta de que la balanza agregaba 10 libras de manera consistente al peso de cada participante, entonces todas las mediciones fueron erróneas

    MONROY ABARCA FABIAN ILAN
    BOLETA 2013111353

    ResponderEliminar