jueves, 8 de agosto de 2013

MÈTODO CIENTÌFICO EXPERIMENTAL

Investiga los pasos del mètodo cientìfico experimental y describe un ejemplo relacionado con la vida cotidiana donde apliques el mètodo cientìfico,explicando cada uno de los pasos a seguir. Solo se permite una entrada por alumno. Fecha lìmite de entrega de la actividad: 16/08/2013 a las 15:00 hrs.

35 comentarios:

  1. Vargas Servin Ximena Fernanda.
    Los pasos serian:
    -Formulacion del problema.
    -Investigacion.
    -Hipotesis.
    -Diseno experimental.
    -Resultados.
    -Analisis de resultados.
    -Conclusiones.
    El ejemplo seria:
    Mi papa tiene una pecera, pero en los ultimos dias se le han muerto 5 peces, no se explica el por que si los alimenta corrctamente.
    El cree que podria ser el alimento,o quiza algun pez que este enfermo y dane a los demas.
    Pero se puso a revisar todo muy bien y descubrio que el problema es que su filtro no estaba bien colocado, no permitia que el agua se filtrara y todos los contaminantes de la suciedad hacian que los peces murieran.

    ResponderEliminar
  2. ROMERO ORTIZ ELSY KAREN
    Pasos del método:
    1.- Observación: consiste en fijar la atención en una porción, mediante ella podemos identificar acontecimientos específicos atravez de nuestros sentidos.
    2.- Pregunta: Surge la curiosidad del observador. La pregunta debe de ser frecuente y siempre se pregunta el ¿Por qué?
    3.- Hipótesis: El observador trata de dar una o mas respuestas lógicas a las preguntas. Es la declaración que puede ser falsa o verdadera y debe ser sometida a la comprobación.
    4.- Experimentación: Los pronósticos son sometidos a pruebas para comprobar su ocurrencia.
    5.- Conclusiones: Se evalúan los resultados para concluir y llegar a un acuerdo.

    Ejemplo aplicando método científico:
    En un centro comercial, en la tienda de joyerías, mire fijamente un anillo de oro, llame a la señorita que estaba atendiendo y le pregunte cuanto costaba y de cuantos quilates era, a lo que la señorita examino perfectamente, llamo al valuador para examinar mas detalladamente la joya que yo quería. Al terminar él, la señorita peso el anillo y se aseguro del peso y precio, cuando estaba listo el anillo, ella lo puso en el porta anillos y me dijo como había estado el procedimiento, me asegure de que fuera correcto y lo elegí.

    ResponderEliminar
  3. FLORES MUÑOZ RICARDO
    1. LA OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO
    Una vez planteado el fenómeno que se quiere estudiar, lo primero que hay que hacer es observar su aparición, las circunstancias en las que se produce y sus características.

    2. LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
    Como paso siguiente, y con objeto de reafirmar las observaciones efectuadas, deben consultarse libros, enciclopedias o revistas científicas en los que se describa el fenómeno que se está estudiando, ya que en los libros se encuentra e conocimiento científico acumulado a través de la historia.

    3. LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
    Después de haber observado el fenómeno y de haberse documentado suficientemente sobre el mismo, el científico debe buscar una explicación que permita explicar todas y cada una de las características de dicho fenómeno.
    Elegirá como explicación del fenómeno la más completa y sencilla, y la que mejor se ajuste a los conocimientos generales de la ciencia en ese momento.

    4. LA COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL
    Una vez formulada la hipótesis, el científico ha de comprobar que ésta es válida en todos los casos, para lo cual debe realizar experiencias en las que se reproduzcan lo más fielmente posible las condiciones naturales en las que se produce el fenómeno estudiado.


    5. EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS
    Las medidas que se efectúan sobre los factores que intervienen en un determinado fenómeno deben permitirnos encontrar algún tipo de relación matemática entre las magnitudes físicas que caracterizan el fenómeno que se estudia. Para llegar a esa relación matemática, los científicos suelen seguir dos pasos previos: el análisis de los factores y la construcción de tablas y de gráficos.

    6. LAS CONCLUSIONES Y LA COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
    El análisis de los datos y la comprobación de las hipótesis lleva a los científicos a emitir sus conclusiones, que pueden ser empíricas, es decir, basadas en la experiencia, o deductivas, es decir, obtenidas tras un proceso de razonamiento en el que se parte de una verdad conocida hasta llegar a la explicación del fenómeno.
    Una vez obtenidas dichas conclusiones, éstas deben ser comunicadas y divulgadas al resto de la comunidad científica para que así sirvan como punto de arranque de otros descubrimientos, o como fundamento de una aplicación tecnológica práctica .

    7. LA ELABORACIÓN DE LEYES Y TEORÍAS
    El estudio científico de todos los aspectos de un fenómeno natural lleva a la elaboración de leyes y teorías.
    Una ley científica es una hipótesis que se ha comprobado que se verifica.
    Una teoría científica es un conjunto de leyes que explican un determinado fenómeno.

    EJEMPLO:
    Observación: La computadora no trabaja correctamente: el monitor muestra mensajes de error.

    Pregunta de investigación: ¿que ocasiona el error en la computadora?

    Hipótesis 1. Un virus invadió la computadora.

    Predicción. Si la hipótesis es correcta, ENTONCES un antivirus solucionara el problema.

    Experimento.

    ▪ Encontrar un buen antivirus.
    ▪ Ejecutar el antivirus

    Verificación. Se realiza la prueba, pero no se corrige el error.

    Hasta el momento todo lo que se ha realizado es válido. Esto te obliga a empezar otra vez y plantear otra hipótesis ya que la primera era incorrecta esto lo sabes gracias a la observación.

    Hipótesis 2. Existe un problema en el sistema operativo de la PC.

    Predicción. Reinstalando el sistema operativo de la computadora, esta debiera funcionar.

    Experimento.

    ▪ Encontrar el sistema operativo
    ▪ Reinstalar.

    Verificación. Efectivamente al reinstalar el sistema operativo la computadora vuelve a funcionar correctamente.

    Conclusión. El experimento apoya la segunda hipótesis de un problema en el sistema operativo y que el fallo no era por causa de virus.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. El método científico es un proceso de razonamiento que no solamente describe los hechos sino que también los explica, este método de investigación es usado principalmente en el conocimiento de las ciencias ya que explica muchos tipos de fenómenos como es el caso de estableces relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos y este conocimiento pueda tener aplicaciones útiles en la vida del hombre.
    Consta de varios pasos y estos son:
    • Observación
    • Detección del problema
    • Delimitación del problema
    • Búsqueda de información
    • Elaboración y selección de la hipótesis
    • Prueba de la hipótesis (experimentación)
    • Obtención de resultados
    • Discusión y Análisis de resultados
    • Conclusiones


    Un ejemplo claro sería: “Mi hermano está enfermo”
    1.- Primero es la observación observar cómo reacciona mi hermano ante la enfermedad
    2.- Después la Detección del problema. ¿Por qué mi hermano se siente así?
    3.- Delimitación del problema. Probablemente se sienta así por todo lo que comió ayer
    4.- Experimentación Deberá de probar ciertas pastillas que el médico le prescriba.
    5.- Resultados Después de 6 horas mi hermano se siente mucho mejor ya no le duele nada.
    6.- Discusión Mi hermano acaba de encontrar la solución al dolor de estómago por que el doctor se dio cuenta que tenía una infección.
    7.- Conclusión La experimentación dio un resultado positivo y ahora sabemos que mi hermano no puede comer tanto en un sola vez y fue una infección no un alimento podrido.

    RODRÍGUEZ RAMÍREZ CRISTIAN 2013111031

    ResponderEliminar
  6. METODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL
    PASOS A SEGUIR
    Formulación del problema: Interrogante a resolver.

    Investigación: Se acumula la mayor cantidad posible de información y bases teóricas para conocer del tema.

    Hipótesis: Se supone una respuesta que será afirmada o no por experimentación.

    Diseño experimental: Se traza el procedimiento experimental en base a la teoría.

    Resultados: Después de seguir el diseño experimental, se obtienen resultados los cuales se anotan en gráficas y tablas para su fácil análisis y comprensión.

    Análisis de resultados: Se analizan los datos para dar una explicación del comportamiento de los fenómenos que se observan, además de confrontarse la hipótesis con dicho comportamiento y así concluirse si la hipótesis es satisfactoria o se requiere formular una nueva.

    Conclusiones: Se concluye finalmente, aprobando la hipótesis formulada y dando un resumen final de lo obtenido.

    Ejemplo:
    Suena el teléfono y contesto, estoy en una conversación muy buena y de un momento a otro me quedo sin tono, lo apago y lo prendo varias veces y no me da tono.

    Observación:
    El teléfono no da tono

    Problema :
    1. El teléfono no funciona por se ha caído la línea
    2. El teléfono no funciona porque las pilas se han acabado

    Hipótesis:
    1. llamar a la empresa de teléfonos y preguntar si hay un daño en el sector
    2. la solución consiste en cambiar las pilas del teléfono

    Predicción de resultados:
    1. Envían un técnico de la empresa de teléfonos reparara el daño
    2. Cambio las pilas el teléfono funcionara

    Experimento:
    1. No hay ningún daño técnico en el sector
    2. Al cambiar las pilas del teléfono funciona inmediatamente

    Conclusión: Se confirmó la hipótesis No. 2 las pilas del teléfono se habían acabado

    ResponderEliminar
  7. Escalante Ortiz Roberto

    Los siguientes pasos a seguir son :

    1.- Planteamento del problema

    1. Observación

    Análisis sensorial sobre algo una cosa, un hecho o un fenómeno que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida y concisa , no en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.

    2. Hipótesis

    Hipótesis es una declaración que puede ser falsa o verdadera, y que debe ser sometida a comprobación (experimentación).Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento.

    3. Experimentación

    Consiste en probar para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas .La experimentación consiste en someter a un sujeto o proceso a variables controladas

    4. Teoría

    Es una declaración totalmente verdadera, que sólo es válida para un tiempo y un lugar dererminados.

    5. Ley

    Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.


    EJEMPLO

    Cuando queremos reproducir un DVD en reproductor de DVD, metemos el DVD en el reproductor y vemos que después de un tiempo no pasa nada.

    Observacion:


    Sacamos e insertamos el DVD varias veces pero sigue igual, es cuando nos damos cuenta que el DVD puede estar sucio así que lo sacamos nuevamente y lo limpiamos , pero vemos que igual no pasa nada. Como ya vi que no funciona revisamos si el problema es con el reproductor.

    Hipótesis:


    Tal ves el disco estaba dañado de el código que tiene o algo así , o si no simplemente el disco no contenía ningún archivo o algo .

    Hipótesis 2:


    TAl ves no insertaba bien el disco en el reproductor

    Experimento:


    Recuerdo que algunos DVD que fabrican en México no leen disco de otras partes de el mundo por el lugar donde se fabrico , entonces tengo que revisar que formatos o zonas puede leer.y la zona de el DVD es de No 1, después veo las propiedades de nuestro reproductor vemos que solo lee de zona No 4.
    Lo que tengo que hacer es probar con otro DVD que sea de región 4. Entonces meto el DVD región 4 en el reproductor y funciona.


    Teoría:


    Mi teoría es que algunos reproductor de DVD que fabrican en México no funciona con distintos formatos de región DVD.

    Conclusión :

    Lo que tengo que hacer es cada ves que comprare un disco checar que reegion es.




    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Farfán Ramos Isaí
    Observación
    Pregunta
    Hipótesis
    Teoría
    Experimento
    (Nueva hipótesis)
    Predicción
    Verificar
    Conclusión
    Ejemplo
    1. Primero es la observación, mi hermano vomita y tiene diarrea.
    2. Luego se hace la pregunta, ¿que provoca el problema?
    3. Primera hipótesis, una infección intestinal.
    4. Si la teoría es correcta y la cura será un antibiótico.
    5. Luego viene el experimento, el cual consiste en encontrar el antibiótico correcto y aplicárselo a mi hermano.
    6. Después de la aplicación sigue la verificación la cosa consiste en revisar si funcionó o no la cura.
    7. Si la cura no funcionó, no significa que no haya valido de nada, todos los movimientos anteriores. Entonces se repiten los pasos anteriores pero buscando otra causa al problema tal vez un fallo u omisión en el diagnostico. Ahora se tiene que hacer una nueva hipótesis pero teniendo en cuenta que la hipótesis anterior fue incorrecta ya que la cura especifica no mejoró a mi hermano.
    8. Entonces se plantea una nueva hipótesis, basándose en las nuevas observaciones. Mi hermano es alérgico a algún alimento.
    9. Entonces la predicción es que quitando el alimento toxico o aplicándole un tratamiento contra su alergia mejorará.
    10. El experimento consiste ahora en encontrar que produce la alergia y en quitar o tratar a dicha substancia.
    11. Ahora nuevamente a verificar, se encontró que mi hermano era alérgico al maní ya que al quitar alternativamente un alimento en su dieta, el que dio resultado fue el maní.
    12. Finalmente la conclusión, el experimento comprobó que la segunda hipótesis fue la correcta, el maní causó el problema intestinal y no la supuesta infección.

    ResponderEliminar
  10. Badillo magaña Benny edson

    El método científico: Observación

    Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención.
    La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.

    Formulación de hipótesis:Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis.
    Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.

    Experimentación:Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.

    Emisión de conclusiones:El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.

    La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.
    A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente.

    EJEMPLO EN LA VIDA DIARIA:

    Observación: El televisor no se enciende. Y el control remoto no funciona porque las pilas están agotadas.

    Hipótesis:La solución consiste en cambiar las pilas del control remoto.

    Experimento:Quito las pilas antiguas del control remoto y pongo unas nuevas. El televisor enciende.

    Conclusión:Se confirmó la hipótesis.Si después del cambio de pilas el televisor sigue sin encender entonces planteas una nueva hipótesis.


    ResponderEliminar
  11. METODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL.
    1. FORMULACION DEL PROBLEMA:
    Hacer un pastel para una fiesta infantil
    2.INVESTIGACION:
    -Buscar la receta en algún libro de repostería, con alguna persona que sepa elaborarlo e incluso en internet.
    -Informarme que tipio de pasteles existen y cual es el mas apto para el festejo.
    -Que ingredientes requiero para el pastel elegido y donde puedo conseguir los ingredientes.
    3.HIPÓTESIS:
    Hacer un pastel de chocolate, ya que es el sabor preferido de los niños.
    4.DISEÑO EXPERIMENTAL:
    -Busque en un libro de postres y pasteles y encontré la receta de un pastel de chocolate con fresas que aseguraba fascinarle a los niños.
    -Conseguí los ingredientes necesarios para elaborar el pastel y lo prepare.
    -Lo decore de forma creativa y atractiva para los pequeños.
    -Lo lleve al festejo y los niños quedaron fascinados.
    5.RESULTADO:
    La mayoría de los menores quedaron satisfechos ya que pidieron otra rebanada, pero hubo excepciones, pues algunos niños comentaron que prefieren otro sabor.
    6.ANALISIS DE RESULTADOS:
    El pastel de chocolate es el preferido entre los niños, por lo tanto la hipótesis antes planteada es acertada.
    7.CONCLUSIONES:
    La mayoría de los niños invitados prefieren el pastel de chocolate y por lo tanto es el mas apto para fiestas infantiles.
    OLVERA MONJARAS DIANA LILIA 2013110256

    ResponderEliminar
  12. Pasos del Método Científico

    1. Observación
    2. Preguntas
    3. Hipótesis
    4. Experimentación
    5. Conclusiones

    Ejemplo del método científico aplicándolo en la vida cotidiana:

    1. Observación: La estufa no enciende.
    2. Pregunta: La estufa no enciende, porque se acabó el gas
    3. Hipótesis: La solución consiste en comprar un gas nuevo y cambiarlo.
    4. Experimentación: Quito el gas anterior y le pongo un gas nuevo, entonces las estufa encenderá.
    5. Conclusión: La hipótesis fue comprobada, ya que después del cambio de gas, la estufa encendió con éxito

    RAMÍREZ ZEPEDA GUADALUPE
    2013110259

    ResponderEliminar
  13. Zarate Tejeda Christopher Alexander
    2013110663

    Método científico experimental:

    Es el proceso de la ciencia adecuado para obtener una conclusión razonada de las cosas, lo que nos permite manejar, implementar y utilizar esas cosas así mismo nos va a permitir comprobar si nuestra hipótesis puede obtener el rango de ley.

    Observación: En este paso, analizaremos el proceso, hecho o fenómeno de manera detallada y precisa.

    Hipótesis: Aquí explicaremos la teoría o proceso de lo que analizamos en el paso anterior.

    Formulando una o varias hipótesis, que no serán consideradas verdaderas hasta no ser demostradas experimentalmente.

    Experimentación: Una vez formuladas las hipótesis, llevaremos a cabo el trabajo experimental para saber si estas son verdaderas o no.

    Teoría: Una vez que se consideran reales durante la experimentación, se crea la teoría de la hipótesis.

    Ley: Ya que se ha demostrado teórica y experimentalmente, la hipótesis será convertida en una ley.

    EJEMPLO:

    Cerca de mi casa iniciaron las obras para la construcción de un centro comercial, pero al observar los trabajos de las unidades pesadas que realizan el acarreo de tierra y materiales estos generan grandes problemas con el tráfico, por lo tanto ocasiona problemas en toda la colonia como son basura, baches, contaminación y delincuencia.
    Yo considero que es buena la construcción del centro comercial por que genera empleos pero debieron planear rutas adecuadas y alternas, mayor vigilancia y controlar el flujo de personas y vehículos.
    Posteriormente acudiría a las autoridades correspondientes para saber que podemos conjuntamente realizar para darle solución a esta problemática.
    Dando como resultado mejor comunicación y desempeño entre las autoridades y la ciudadanía.

    ResponderEliminar
  14. El método científico está basado en los principios de reproducibilidad y falsabilidad y consta fundamentalmente de cinco pasos:

    1. Observación

    Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno,...- que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.

    2. Hipótesis

    Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad.

    3. Experimentación

    Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.

    4. Teoría

    Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.

    EJEMPLO:

    Observación: Al llegar a casa pulso el interruptor de la luz y no se enciende el foco.
    Planteamiento del problema: ¿Por qué no se enciende el foco?
    Hipótesis: La luz no prende, porque el foco se fundió.
    Experimentación Me subo a la escalera, y quito el foco para cambiarlo por otro.
    Resultados: La luz prende, y con esto compruebo que me hipótesis de que el foco estaba fundido es correcta.

    ResponderEliminar
  15. Método Científico Experimental

    Un método es el conjunto de pasos que se siguen para lograr un objetivo.
    El método científico es el conjunto de pasos que permiten obtener el conocimiento científico de algo.

    1. Observación: Se observa el problema
    2. Formulación del problema: Interrogante a resolver.
    3. Hipótesis: Se supone una respuesta que será afirmada o no por experimentación.
    4. Diseño experimental: Se traza el procedimiento experimental en base a la teoría.
    5. Resultados: Después de seguir el diseño experimental, se obtienen resultados los cuales se anotan en gráficas y tablas para su fácil análisis y comprensión.
    6. Análisis de resultados y Conclusiones : Se analizan los datos para dar una explicación del comportamiento de los fenómenos que se observan, además de confrontarse la hipótesis con dicho comportamiento y así concluirse si la hipótesis es satisfactoria o se requiere formular una nueva.
    Se concluye finalmente, aprobando la hipótesis formulada y dando un resumen final de lo obtenido.

    1. Observación: Se puede ver que las hojas de los árboles son verdes.

    2. Formulación del problema: ¿Por qué las hojas de los árboles son de color verde?


    3. Hipótesis:
    • 1.-Las hojas de los árboles son de color verde porque tienen un pigmento verde llamado Clorofila.
    • 2.- Las hojas de los árboles son de color verde porque realizan la Fotosíntesis (fabricación del alimento).

    4. Diseño experimental: Para demostrar que las hojas de los árboles son de color verde hago un sencillo experimento en el cual, coloco en un frasco de vidrio alcohol e introduzco hojas de color verde y lo pongo a hervir para ver si está bien la hipótesis 1.

    5. Resultados: Luego de hervir observo que el alcohol se ha tornado de color verde y ese color es debido a la Clorofila (pigmento verde) que poseen todos los vegetales de color verde indispensable para realizar la Fotosíntesis.


    6. Análisis de resultados y Conclusiones: En conclusión la Hipótesis 1 y 2 son VÁLIDAS, ya que las hojas de los árboles son verdes por la presencia de un pigmento verde llamado Clorofila, indispensable para realizar la Fotosíntesis.

    Vázquez Díaz Zabdiel Boleta:2013110044

    ResponderEliminar
  16. El Método científico experimental es un proceso por el cual los científicos trabajan para realizar la practica experimental de la teoría para saber como “hacer ciencia” los elementos de este método científico según Cecie Starr y Ralph Taggart son :
    a) Planteamiento del problema ( observación de un aspecto de la naturaleza el cual se quiere experimentar?
    b) Hipótesis ( Es lo que plantear a lo que queremos llegar o poder comprobar o crear una predicción de lo que queremos lograr a lo que se llama proceso “hipotético” )
    c) Objetivo ( Se coloca el objetivo para saber la finalidad de tu experimento y para detallar los conocimientos acerca de ese tema)
    d) Practica Experimental ( Repetir este proceso muchas veces con el fin de tener mas posibilidades de que los resultados sean útiles si es necesario diseñar otro experimento )
    e) Conclusión o Análisis ( Esto se hace con el fin de comunicar objetivamente los resultados de tu experimento aquí se coloca si la hipótesis fue acertada o errónea, si fue errónea debe marcar en que fallo el experimento)
    Recordemos que estas no son las únicas normas para realizar un experimento cada científico o autor tiene su forma de trabajar con sus practicas experimentales pueden ser muy distintas pero objetivamente se puede decir que el método científico experimental es una téoria científica y sirve para conocer y analizar una amplia gama de observaciones y datos que permanece abierta a que algún otro científico pueda comprobar tu hipótesis con un experimento de diseño diferente al que tu realizaste y rechazarla o aceptarla esto se hace mediante un análisis detallado de los resultados.


    Observación. La computadora personal no trabaja correctamente: el monitor muestra mensajes de error.

    Pregunta de investigación: ¿que ocasiona el error en la computadora?

    Hipótesis 1. Un virus invadió la computadora.

    Predicción. Si la hipótesis es correcta, ENTONCES correr un antivirus solucionara el problema.

    Experimento.

    ▪ Encontrar un buen antivirus.

    ▪ Ejecutar el antivirus

    Verificación. Se realiza la prueba, pero no se corrige el error.

    Hasta el momento todo lo que se ha realizado es válido. Esto hace tener que volver al inicio y tratar de encontrar una nueva hipótesis en base a las observaciones, pero teniendo en cuenta el fallo en las predicciones: ya que se comprobó que el problema no es un virus.

    Hipótesis 2. Existe un fallo en el sistema de funcionamiento del PC.

    Predicción. Reinstalando el sistema operativo de la computadora, esta debe funcionar.

    Experimento.

    ▪ Encontrar el sistema operativo

    ▪ Reinstalar.

    Verificación. Efectivamente al reinstalar el sistema operativo la computadora vuelve a funcionar correctamente.

    Conclusión. El experimento apoya la segunda hipótesis de un fallo en el sistema operativo y que el fallo no era por causa de virus.

    soriano santillan mauricio uriel 2013111448

    ResponderEliminar
  17. El método científico es el proceso que normalmente sigue la comunidad científica, esté se usa para responder las interrogantes que se generan, la secuencia de los procedimientos que usa para confirmar como una regla o un conocimiento, lo que en origen lleva por nombre hipótesis.
    El método científico se basa en los principios de reproducibilidad y falsabilidad, además de constar con varios pasos fundamentales, estos pasos son:
    Observación: Es el análisis sensorial que se realiza sobre alguna cosa, hecho, fenómeno, etc. Esté debe despertar curiosidad, conviene que dicha observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es de donde se parte, de ella depende el éxito del proceso que se realizará.
    Hipótesis: La hipótesis es en pocas palabras “lo que se cree que va a pasar”, esta es la explicación que se le da a un hecho observado con anterioridad, puede haber varias hipótesis para un mismo acontecimiento, aunque esto no quiere decir que deben ser tomadas como verdaderas, sino que se experimentará y jugará con su veracidad.
    Experimentación: Esta es la parte ‘práctica’ del proceso, consiste en “probar-experimentar” lo que se quiere realizar, para así verificar la validez de las hipótesis planteadas o de lo contrario, descartarlas parcialmente o en su totalidad.
    Teoría: Es la parte de donde se parten teorías varias de las hipótesis validas o que se consideraron como válidas, con la probabilidad de confirmarse como ciertas.
    Ley: Esté es el último paso, se genera una ley cuando una hipótesis se demuestra verídica mediante la experimentación y demostración, podría plantearse también como la conclusión o a lo que se llegó al fin después de la realización de dicha prueba.
    Un ejemplo de esté, podría ser el siguiente:
    Se observa un fenómeno, esté es: “Mi perro se ve moribundo”, al observarlo, llego a ciertas hipótesis, puede ser que esté enfermo, que algo que comió le cayó mal, está llegando a sus últimos días de vida. De ahí queda experimentar, una manera de realizar esto, sería aplicando en él, algún medicamento, para descartar todo tipo de enfermedad o padecimiento de su sistema, en dado caso de que no funcionase, las hipótesis no fueron validad, por lo tanto, carecen de veracidad, en dado caso de que sí, el malestar se quitaría total ó parcialmente y llegaría a una teoría y una ley o conclusión, de que él estaba enfermo y por el medicamento lo ayudo.

    Vázquez Ríos Aldo Saúl
    3IM3

    ResponderEliminar
  18. Metodo Cientifico Experimental
    Rojas Stevenson Jose Carlos 2013110206 3IM3
    Este método consiste en los siguientes pasos

    Observacion Identificar algún fenómeno, cosa o hecho que despierte curiosidad

    Cuestionamiento Que es lo que ocurre por que ocurre

    Hipotesis Es una predicción acerca de lo que ocurre con el fenómeno o cosa que inquieta nuestra curiosidad

    Experimentacion Apartir de la hipótesis, actuar para poder determinar si la hipótesis previamente establecida es correcta o no

    Conclusion Despues de experimentar podemos concluir que como y porque ocurre el fenómeno o cosas que inicio nuestra curiosidad

    Como se puede aplicar este método en la vida cotidiana

    Observacion: No sale agua de la regadera

    Cuestionamiento: ¿Por qué no sale agua de la regadera? ¿Qué lo provoca

    Hipotesis: Quiza sea que la bomba este apagada

    Experimentacion: Prender la bomba de agua y después ver el resultado

    Conclusion: En efecto, no salía agua de la regadera porque la bomba estaba apagada.

    ResponderEliminar
  19. 1. Observación: Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno,…- que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.

    2. Hipótesis: Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad.

    3. Experimentación: Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.

    4. Teoría: Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.

    5. Ley: Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.

    Ejemplo:

    Se corta la luz en casa.
    Hipótesis 1: Hay un corte general del barrio
    Experimentación: Voy y le pregunto al vecino si tiene luz. Observo si hay luz en la calle
    Si el vecino tiene luz la hipótesis 1 queda refutada y debo plantearme otra posible solución:
    Hipótesis 2: Hubo un corto en mi casa
    Experimentación: Me dirijo a la caja de luz y verifico la posición de la llave térmica (o si los tapones/fusibles tienen cortado un alambrecito)
    Seguramente el problema lo encuentro allí, ya que no es un corte general.
    Conclusión: Hay algún corto en casa, debo llamar al electricista.

    Mendoza Rendón Miguel Ángel

    3IM3

    2013110383

    ResponderEliminar
  20. Los pasos del método científico experimental son los siguientes:
    1. Observación
    2. Detección del problema
    3. Delimitacion del problema
    4. Búsqueda de información
    5. Elaboración y selección de la hipótesis
    6. Prueba de la hipótesis (EXPERIMENTACIÓN)
    7. Obtención de resultados
    8. Discusión y Análisis de resultados
    9. Conclusiones
    10. Teoría o ley

    EJEMPLO:
    Algunas plantas producen su propio alimento y otras dependen de otras plantas o insectos.
    - ¿Por que algunas plantas producen su alimento y otras no?
    - ¿ Por que sucede eso? ¿Que necesitan?
    - Las plantas al igual que los humanos y los animales necesitan alimentarse. Pero a diferencia de los animales las plantas producen su propio alimento a través de un proceso llamado fotosíntesis , que se realiza principalmente en las hojas.
    -Para que las plantas puedan realizar la fotosíntesis deben obtener agua del suelo, dióxido de carbono del aire, y luz del sol. Esta energía luminosa es transformada en energía química, gracias a la clorofila, pigmentos verdes que se encuentra en los cloroplastos, que le permiten a las plantas absorber la luz.
    -Se ha probado la teoría.
    - Las plantas producen su propio alimento por medio de la fotosíntesis.
    - Para realizar la fotosíntesis necesariamente se requiere agua, aire y luz del sol.

    ResponderEliminar
  21. Gonzalez Navarro Daniela
    3IM3
    2013111183

    ResponderEliminar
  22. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

    1. Observación
    Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno,…- que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.

    2. Hipótesis
    Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad.

    3. Experimentación
    Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.

    4. Teoría
    Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.

    5. Ley
    Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.

    EJEMPLO
    Observación: Veo que la puerta rechina mucho y me puse a pensar en que es lo que pasa
    Hipotesis:
    Quizá rechina porque le falta aceite
    Quizá rechina porque ya es demasiado viejita
    Puede ser que este algo roto por ahí.

    Experimentación:
    Fui al lugar donde estaba la puerta y la revisé con cuidado, vi que nada estaba roto y que estaba en perfectas condiciones y era servible así que le puse lubricante (aceite) para puertas y empecé a abrir y cerrarla y ya no rechinaba.

    Conclusión: Las puertas pueden rechinar por distintas opciones en éste caso vi que rechinaba porque le faltaba aceite o lubricante, la hipótesis 1 se confirmó y fue en lo primero que pensé.

    ZAMUDIO ESCOBAR PATRICIA JANNETE
    BOLETA: 2013111381
    GRUPO: 3IM3

    ResponderEliminar
  23. Estos serian los pasos,
    Observación:Consiste en ver hechos sobre un fenómeno natural. Las observaciones deben ser muy claras, porque sirben de referencia para la hipotesis

    Hipótesis:Es la razon o explicacion que se nos ocurre frente a lo observado anteriormente sin estar seguro.

    Experimentación:Es la comprobación de la hipótesis, la experimentación determina la validez de la posible explicacion que nos hemos dado antes y decide que una hipótesis se acepte o no.

    Teoría:Es una hipótesis real y comprobable del fenomeno o hecho antes visto

    Ley:Consiste en un conjunto de hechos de observaciones y experimentos que se consideran demostrados y prevalecen.

    Ejemplo:

    Eliminar cucarachas de la cocina

    1. Observacion: Vemos que en la cocina hay muchas cucarchas pero en ciertos rincones se concentra una cantidad mayor.

    2. Hipotesis: Creo que esos insectos pueden ser eliminados limpiando bien y seguido la cocina y sanitisando con insecticida.

    3. Experimentacion: Vamos a proceder a limpiar la cocina con detergente y quita grasa para la estufa en especifico, vamos a mover muebles en donde observamos que habia mas cucarachas y despues empezaremos a esparcir el incecticida por toda el area y dejando asi durante 24 horas.

    4. Teoria: Con este procedimiento creo que los insectos empiezan a morir y sus huevecillos tambien, y la cocina se ve myu limpia pero aun con olor a insecticida.

    5. Ley: Podemos observar que efectivamente las cucarachas murieron y la cocina esta muy limpia y libre de insectos y ademas insectos que no se habian observado antes tambien murieron por lo tanto nuestro procedimiento ha sido efectivo y puede servir en cualquier otra coina.

    GRANDE PEREZ JORGE IVAN 2013110541


    ResponderEliminar
  24. ¿QUE ES UN METODO CIENTIFICO?
    Es un proceso destinado a explicar fenómeno que se relacionan entre los hechos y dar a conocer las leyes que lo expliquen los fenómenos físicos del mundo y también que permitan obtener una respuesta a los fenómenos que se observan y como es que suceden.
    Es te método no se basa o no acepta:
    • Que se establezcan leyes inalterables pero que casi nunca se cumplan.
    • Que se establezcan leyes o normas basadas en la fe.
    • Un método que logra fórmulas mágicas que se cumplen solo que se invocan ritos especiales, Seres humanos elegidos etc.
    Un método científico contienen los siguientes elementos
    • Observación: es la acción que nos va a permitir que problema o el fenómeno se plantea esta acción también se puede sacar a partir de experiencias.
    • Hipótesis: es la explicación o una posible verdad del hecho problema, o fenómeno que se ha observado con anterioridad pero estas no serán tomadas en cuenta hasta que sean sometidas a experimentación.
    • Experimentación: en esta etapa consiste en probar la verdad o la explicación a través de la experimentación para verificar si son verdaderas y de ser lo contrario tendrá que descartar esa o esas hipótesis
    • Teoría o aceptar la hipótesis: en este paso de confirmase la hipótesis y las leyes que se usan pasan a tener valides por que se pueden cumplir en todo lugar y siempre se va cumplir lo que dice.
    • Ley: Es cuando la hipótesis y la teoría pasan a ser una ley siempre y cuando se pueda demostrar en la experimentación.
    Un método científico en la vida cotidiana
    Por ejemplo en la medicina
    • PROBLEMA.
    • Un paciente tiene una enfermedad
    • OBSERVACIÓN
    • El paciente tiene una inflamación y se llena de ronchas y no puede respirar
    • HIPÓTESIS
    el paciente por los síntomas que tiene una reacción alérgica a algo que comio o algo que le pico
    • EXPERIMENTACIÓN
    al paciente se le inyecta una solución o un suero que detenga la infección y contrarreste la intoxicación
    • TEORIA O CONCLUSIÓN
    el paciente tenía una reacción alérgica pero con el suero se pudo contrarrestar la toxina
    • LEY O RESULTADOS
    el paciente se siente mejor y se ve mejor por lo tanto el alimento que consumio ya no lo podrá ingerir jamás

    MONROY ABARCA FABIAN ILAN
    BOLETA 2013111353
    GRUPO 3IM3

    ResponderEliminar
  25. MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL

    *PASOS:
    1. OBSERVACIÓN
    2. HIPÓTESIS
    3. EXPERIMENTACIÓN
    4. OBSERVACIÓN DE RESULTADOS
    5. CONCLUSIONES

    *EJEMPLO DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

    1. UNA MAQUINA DE ENGRANAJES DEJO DE FUNCIONAR.
    2. UNA BANDA O UN CONTROLADOR SE DESCOMPUSO.
    3. ABRIR LA MAQUINA Y CAMBIAR LOS ELEMENTOS QUE PUEDEN ESTAR DAÑADOS.
    4. LA MAQUINA EMPEZÓ A FUNCIONAR CORRECTAMENTE.
    5. LO QUE ESTABA MAL ERA LA BANDA GIRATORIA Y CUANDO LA CAMBIE LA MAQUINA EMPEZÓ A FUNCIONAR COMO NUEVA.

    ALUMNO: JIMENEZ LEÓN LUIS ANGEL

    ResponderEliminar
  26. "METODO CIENTIFICO"
    Es el procedimiento por el cual se experimenta un fenomeno de una persona, animal o cosa.

    PASOS:
    1.-OBSERVACION: es la parte donde se observa algo fuera de lo normal para asi mismo estudiarlo.
    2.-INTRODUCCION: Es la parte donde se extrae todos los fenomenos encontrados en la observacion.
    3.-HIPOTESIS: Aqui se hace un planteamiento de lo que esta pasando con el fenomeno.
    4.-EXPERIMENTACION: Es la parte en la cual se prueba la hipotesis dada por el cientifico.
    5.-CONCLUSION: Aqui se llega a la conclusion del problema y asi mismo la solucion.

    EJEMPLO:
    1.-OBSERVACION: Un horno de microondas hace corto circuito cuando se le ingiere alimentos y ademas no calienta la comida.
    2.-INTRODUCCION: Cuando se mete la comida el horno hace corto en el segundo 8 o 10. Y no calienta como deberia despues de que se empieza a hacer corto.
    3.-HIPOTESIS: Es probable que se tendra que cambial alguna pieza dañada adentro de el.
    4.-EXPERIMENTACION: Se abre el microondas para ver las condiciones de las piezas. Se cambia la pieza dañada, extropeada o quemada del horno.
    5.-CONCLUSION: Una de las piezas no funcionaba al 100% por lo cual hubo nesesario cambiarla y reponerla por otra en mejores condiciones.

    SANTAMARIA PERALTA SAMUEL 2013110043

    ResponderEliminar
  27. Zaragoza Alor Gerardo Yael, 3IM3, 2013110284
    -Observación: Observar los sentidos de un objeto a un fenómeno.
    -Inducción: Obtener observaciones o experiencias propias
    -Formulación de un problema: Interrogante que se va a resolver
    -Investigación: Se reúne la mayor cantidad de información
    -Hipótesis: Se supone una respuesta que puede ser afirmada
    -Diseño experimental: Se hace el procedimientos experimental en base teórica
    -Resultados: Se obtienen los resultados por el diseño experimental se puede graficar y tabular para una mayor comprensión
    -Análisis de resultados: Se analizan los datos para dar una explicación
    -Conclusiones: Se concluye finalmente aprobando la hipótesis y dando un resumen oficial
    Ejemplo:
    Cuando iba en tercero de secundaria y vi las las opciones que me ofrecían para estudiar el nivel bachillerato y que me ofrecían (Observación), después en la escuela y mis papas me dijeron cual me convenía de acuerdo a lo que pensaba estudiar (Inducción), después fue la duda de que iba a escoger si IPN o la UNAM (Formulación de un problema), luego fui a visitar algunas escuelas en las cuales me dieron folletos donde venia lo que me ofrecen y lo que me otorgaban (Investigación), estuve pensando mucho en el IPN ya que es una escuela prestigiada y mi papa estudio en ella por eso quería escogerla (Hipótesis), después para poder quedarme en el IPN me tuve que meter a un curso fui al CECyt 1 para prepararme (Diseño experimental), Después de estudiar y realizar el examen los resultados fueron satisfactorios por que me quede en primera opción (Resultado), Después de haberme quedado en la escuela reflexione que todo el esfuerzo que hice fue muy bueno (Análisis del resultado), las conclusiones es que me gusta estudiar en el IPN por que es una escuela que busca el bienestar de de los estudiantes y profesores.

    ResponderEliminar
  28. Para saber y entender qué es el Método Científico, partiremos con una definición de la Enciclopedia Británica:
    "El método científico es un término colectivo que denota los diferentes procesos que ayudan a construir la ciencia".
    A esta definición, se puede agregar que el método científico sirve para entender la naturaleza de la ciencia y tiene su fundamento en la observación del mundo circundante.
    Alan E. Nourse, autor inglés de ciencia ficción (1969), se refiere al método científico en los siguientes términos:
    "...No hay magia en un método que nos sirve para descubrir la verdad, es tan simple y lógico para nosotros los científicos que lo usamos cotidianamente para la resolución de nuestros problemas diarios..."
    Esta aseveración da pábulo para una reflexión:
    ¿Es tan simple y lógico...?, ¿Realmente, lo usamos en la resolución cotidiana de problemas?
    Antes de que se concibiera el método científico, la acumulación de conocimientos se hacía a partir de la meditación y observaciones casuales. Debieron pasar siglos para darse cuenta de que este camino era un callejón sin salida que no producía más que preguntas equivocadas. Y no fue hasta que se estableció el método científico que la ciencia inició su crecimiento y se empezó a expandir nuestro conocimiento de las leyes naturales.
    Es un método imperfecto, pero lo suficientemente exitoso como para que todos los campos lo hayan adoptado, excluyendo prácticamente cualquier otro método de solución de problemas.
    Hoy, se puede afirmar que el método científico es un proceso creativo de resolución de problemas y en general consta de las siguientes partes o etapas:
    1. Idea, observación.
    2. Reconocimiento del problema y evaluación de evidencias.
    3. Formulación de hipótesis: generación de soluciones creativas y lógicas
    4. Formulación de objetivos y métodos. Experimento controlado.
    5. Prueba de hipótesis, experimentación, recolección de datos y análisis de resultados
    6. Juicios y conclusiones sobre procedimientos, resultados y teorías comparación de resultados con hipótesis).
    Ejemplo: Ejemplo de método científico en la vida cotidiana Observación Al llegar a casa pulso el interruptor de la luz y no se enciende el foco Planteamiento del problema ¿Por qué no se enciende el foco? Hipótesis Puesto que veo que hay otras luces encendidas en la casa supongo que se ha fundido la lámpara Experimentación Me subo a la escalera y compruebo el estado de la lámpara. La cambio por otra. Resultados Efectivamente ahora funciona el interruptor, con lo mi hipótesis sobre la lámpara era correcta.

    MILLAN HERNANDEZ ORLANDO VERTIN 2013110145

    ResponderEliminar
  29. MARTINEZ CARRASCO JOB LEVI 3IM3 2013110491
    Formulación del problema: Interrogante a resolver.

    Investigación: Se acumula la mayor cantidad posible de información y bases teóricas para conocer del tema.

    Hipótesis: Se supone una respuesta que será afirmada o no por experimentación.

    Diseño experimental: Se traza el procedimiento experimental en base a la teoría.

    Resultados: Después de seguir el diseño experimental, se obtienen resultados los cuales se anotan en gráficas y tablas para su fácil análisis y comprensión.

    Análisis de resultados: Se analizan los datos para dar una explicación del comportamiento de los fenómenos que se observan, además de confrontarse la hipótesis con dicho comportamiento y así concluirse si la hipótesis es satisfactoria o se requiere formular una nueva.

    Conclusiones: Se concluye finalmente, aprobando la hipótesis formulada y dando un resumen final de lo obtenido.


    ejemplo:
    tengo dos peceras y en una empiezan morir lo peces
    investigacion:reviso toda la pecesara que contaminants puede hacer daño alos peces el agua esta con anti cloro
    hipotesis:el anticloro q usa ya estaba echado aperder lo que hacia q la sustancia que echaba dañaba mas alos peces en vez de ayudarlos

    diseño experimental:cabion de anticloro

    resultados:los peces dejaron de morir y de infectarce

    analisis de resultados :vuelve a observar la pecera cutelosamente reviso todo el agua su anticloro su azul de metileno


    conclusion: al principi estaba bien al revisar toda la pecera ya que descubri que estaba rota haci q revice los productos el por q se infectaban mis peces y morian haci que el anticloro revise que ya habia caducado y lo cambie y siguen vivos los peces

    ResponderEliminar
  30. Alumna: Nájera Flores Alma Itzel Grupo: 3IM3 BOLETA: 2013110861

    METODO CIENTIFICO EXPERIMNTAL
    La química, como todas las ciencias, utiliza una serie de pasos con los cuales llega al conocimiento científico de alguna propiedad o característica de la materia, esto con respecto a su área de estudio.
    La metodología básica utilizada es la siguiente:
    1.-OBSERVACION: en el cual se visualiza la situación del problema para llevar a cabo su planteamiento.
    2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: en esta etapa se plantea una pregunta acerca del fenómeno observado, simple y clara.
    3.-HIPOTESIS: posible solución a nuestro problema. Es una suposición que se expresa de manera lógica y ordenada sobre el asunto del fenómeno que vamos a estudiar.
    4.-EXPERIMENTACION: es trasladar las condiciones del fenómeno a estudiar, a las condiciones reguladas de un laboratorio para comprobar la hipótesis. Para tal efecto, hay que tomar en cuenta lo siguiente:
    a) El material que se va a emplear.
    b) La variable independiente (requisito del fenómeno que se va a cambiar libremente).
    c) La variable independiente (la que se transforma del fenómeno a causa de la variable independiente).
    d) Las constantes (los otros aspectos del fenómeno que no variaremos).
    5.-INTERPRETACION: esta se lleva a cabo con base a los resultados registrados de la experimentación. Asimismo, debe compararse los resultados obtenidos con la hipótesis planteada para corroborar su veracidad o modificar o enriquecer la misma.
    6.-TEORIA: cuando la hipótesis ha sido confirmada con los conocimientos obtenidos, se puede llevar acabo una abstracción del mismo. Está es una generalización del resultado obtenido en el experimento sobre el problema planteado, lo cual se conoce como teoría. La función de la teoría es permitirnos predecir el comportamiento de los fenómenos.
    7.- LEY: una teoría general, universal y que tiene comprobación matemática sobre algún fenómeno de la naturaleza.

    EJEMPLO:
    OBSSERVACION: la casa del vecino se esta incendiando
    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Por que motivo o circunstancia se empezó a incendiar? ¿Qué paso?
    HIPOTESIS: la mama no estaba y dejo a sus dos hijos de 6 y 8 años solos con la estufa prendida, los niños empezaron a jugar en la cocina y se les cayo lo que tenían en la estufa, el niño de 8 años se empezó a quemar, empezó a gritar y termino quemando toda la casa.
    EXPERIMENTACION: llegaron los bomberos y la policía y empezaron a apagar el fuego ya que este se apago los policías empiezan a investigar por que se dio el incendio.
    INTERPRETACION: los policías encuentran que en la casa se encontraban tres personas: la mama y sus dos hijos.
    TEORIA: la policía y el departamento de bomberos empiezan a encontrar restos de cuete, pólvora y una ventana tora.
    LEY: en una calle no muy lejos de la casa que se incendio se estaba dando una fiesta en la cual se estaban utilizando fuegos artificiales, en donde uno de ellos se desvió y punto de aterrizaje fue la casa de la señora que se incendio (el cuete atravesó la ventana y exploto), a señora y sus hijos no se habían dado cuenta y por eso no pudieron salir antes de la explosión.

    ResponderEliminar
  31. PASOS PARA EL METÓDO CIENTÍFICO:
    • ANTECEDENTES (OBSERVACIÓN)
    • DUDA PREGUNTA PROBLEMA
    • HIÓTESIS
    • DISEÑO EXPERIMENTAL
    • EXPERIEMENTACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS
    • RESULTADOS
    • EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
    • CONCLUSIONES
    Un ejemplo del método científico en la vida cotidiana seria:
    ANTECEDENTES: El problema sería que cuando llueve los carros circulan más lento.
    DUDAS, PREGUNTAS, PROBLEMA: Que la circulación es más lenta, por las lluvias, el problema es que se tarda mucho en avanzar los carros sobre la carretera.
    HIPOTESIS: Primero se debe hacer una evaluación supongo de porque motivos avanza más lento,
    1. Todos quieren llegar rápido, los peatones se cruzan y estorban.
    2. Esto puede provocar axidentes.
    3. La gente se desespera y se estresa.
    DISEÑO EXPERIMENTAL: Se plantean algunas soluciones:
    • Podría ser que pongan más luces para que se pueda ver al manejar con la lluvia, poner barras de seguridad para que no hagan accidentes, poner más puentes en lugares clave para que las personas se crucen por arriba y no por las calles, orientación a conductores y a peatones en situación de lluvia...

    EXPERIMENTACIÓN, OBSERVACIÓN Y RECOLECCIÓN DE RESULTADOS: Supongamos que lo ponen en plan en la ciudad de México
    Se observa en que época llueve más y en donde se hace más el tráfico y a que hora eso es importante ya que de acuerdo a esto obtendremos la recolección de datos se comienza por poner los puentes, más luces, limpiar las calles para que no se inunde.
    Dependiendo de la observación vemos que funciono y que no supongamos que funciono y resulto positivo que se hayan puesto más luces, más barras de seguridad, calles limpias, y más puentes. Esto sería una aceptación de la hipótesis.
    ¿Que no funciono?
    Supongamos que la asesoría a los peatones y a los conductores ya que aunque hayan escuchado la asesoría no les importo pues lo único que les importaba era llegar rápido.
    Bueno lo que funciono y lo que no fueron los RESULTADOS
    EVALUACIÓN DE RESULTADOS: Que lo de los peatones no sirvió, que hacemos ante eso? Tomar como segunda opción poner más puentes arriba o subterráneos para que puedan pasar sin estorbar a los conductores, así se evitara algún axidente y de acuerdo a los conductores pues poner más control en esa etapa de lluvia estas serían las posibles soluciones a los que no funciono, de ahí en lo demás todo salió excelente.
    CONCLUSIONES: Pues que el plan si dio resultado, en México se dio un resultado de un 70%
    Después se Publica.
    ACEPTACIÓN DE LA HIPÓTESIS: Todo es éxito por así decirlo o si funciono se manda a las grandes ciudades del mismo país para ver si funciona, por ejemplo: Se va a Monterrey esa idea y resulta que funciono en un 90% después a una ciudad más grande y también funciono un 100% después es la Generalización, se hace general eso ya que si funciona ese plan se crea una TEORIA si es muy buena pasaría a ser Ley ya si no sirvió se realiza un rechazo de refutación.
    Itzel Hernández Gómez
    3IM3

    ResponderEliminar
  32. 1. Investiga los pasos del método científico experimental:

    Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos. El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará MÉTODO CIENTÍFICO.
    El método científico consta de las siguientes fases:
    OBSERVACIÓN:
    primero que nada tenemos que saber que queremos hacer, con que queremos experimentar o el problema que queremos resolver.
    EJEMPLO:
    un ejemplo de la vida cotidiana podría ser mi jardín, en el mi mama tiene diferentes plantas como helechos, palos de brasil, palmas y flores de distintos tipos, en problema que yo puedo observar es que todas sus plantas crecen y perduran menos los helechos.
    FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:
    Yo investigue y descubrí que los helechos son plantas de sombra y en el jardín de mi mama no hay ninguna protección que los cubra del sol, por lo que yo creo que sus helechos mueren con facilidad.
    EXPERIMENTACIÓN:
    cambie los helechos de mi mama de lugar, donde construí una "casita" para cubrirlos del sol. Así podría descubrir si mi hipótesis acerca de los helechos era cierta
    EMISIÓN DE CONCLUSIONES:
    al poco tiempo note que las hojas ya no estaban tan quemadas y lucían mas verdes y mas sanas. dejare pasar mas tiempo para ver si en realidad el sol era la causa del problema de la muerte de los helechos de mi mama, aunque todo hasta ahora indica que si lo es.
    León Santos María Paulina
    3IM3

    ResponderEliminar
  33. Los pasos para el método científico son los siguientes:
    1.- Observación
    2.- Problema
    3.- Hipótesis
    4.- Experimentación
    5.- Conclusión
    7.- Resultados
    EJEMPLO:
    OBSERVACIÓN: Cuando mi mamá fue de compras y compro los mismos artículos en el mismo lugar que el mes pasado pero gasto 60 pesos mas esta vez.
    PROBLEMA: Mi mamá hizo las compras, adquirió los mismos artículos que el mes pasado en el mismo supermercado, pero al revisar el ticket descubrió que gasto 60 pesos mas que la vez anterior.
    HIPÓTESIS: El cajero del supermercado cometió un error al cobrarle artículos de más por lo cual ahora debe de revisar el ticket para comprobarlo.
    EXPERIMENTACIÓN: Mi mamá revisa y compara el ticket del mes pasado y el de esta vez. Ella descubre que el cajero le cobro demás unas frituras y un refresco.
    CONCLUSIÓN: El cajero le cobró artículos de más, puede que estos artículos los haya confundido con los de la persona que esta detrás de ella esperando su turno
    RESULTADOS: Después de descubrir que el cajero le cobró artículos de más a mi mamá decidido regresar al supermercado para aclararlo con el cajero y para que le devolvieran el dinero cobrado de mas.

    Cano Cisneros Alejandra
    No. Boleta: 2013111090
    Grupo: 3IM3

    ResponderEliminar